La industria del libro en España se ha visto impactada por la crisis que atraviesa el país europeo, registrándose una baja en las ventas, aunque las publicaciones de obras continúan.

Porcentaje de lectores en España
El gremio de editores calcula que a finales de 2012 las ventas de libros descendieron un 10% en España con respecto al año anterior, según ha confirmado la presidenta de la Asociación de Editores de Madrid, Rosalina Díaz Valcárcel.

Caída de las ventas de libros
Díaz Valcárcel ha recordado que, en 2011 y según datos de la Federación de Gremios de Editores de España, las ventas de libros cayeron un 4% en el sector editorial, a pesar de que las exportaciones a América superaron los 400 millones de euros; y que en 2010 ya habían caído otro 4%. A la previsión de caída del 10% hay que sumarle el 18% de descenso consecutivo acumulado en el sector desde 2008, que se ha visto agravado recientemente por la subida del IVA del libro electrónico, que ha pasado del 18 al 21%.
Con respecto a esta caída de ventas opina una vendedora de una librería de Almería:
Además de la crisis hay que tener en cuenta los efectos del e-book y más en concreto, de la piratería, que permiten leer novelas clásicas o las últimas novedades sin coste alguno.
Sobre el tema de la piratería opina Rogelio Blanco, Director General del Libro:
http://www.ivoox.com/pirateria-libros_md_1748561_1.mp3″
También hemos querido conocer la opinión de los que ven afectados su afición por la situación que estamos viviendo: los lectores.

Isabel Peláez Vega
Para ello, entrevistamos a Isabel Peláez , periodista, apasionada de la lectura y actual estudiante del Máster en Periodismo Multimedia Profesional de la Universidad Complutense de Madrid. Queremos saber cómo afecta la crisis a su pasión por la literatura y nos cuenta que los libros que le interesan siempre acaba comprándolos, “independientemente de mi economía, porque la lectura constituye uno de mis mayores placeres y en los placeres siempre merece la pena invertir. ”
A continuación hablamos con Isabel de la piratería, qué opina y si se descarga libros. Ella contesta que nunca se ha descargado un libro, a lo que añade que le gusta leer en papel y “es un rollo descargarse un libro para imprimirlo, al final acaba siendo igual de costoso.”
Además, le comentamos que existe una librería en Madrid a la que puedes acudir para coger, intercambiar o donar libros y llevarte todos los que quieras. Isabel Peláez responde que le parece “una iniciativa altruista muy bonita, pero la gente suele abusar del gratis total.” Por último, le preguntamos si sabe lo que es el Bookcrossing y si ha participado de ello alguna vez. En esta ocasión comenta que conoce la iniciativa pero nunca ha participado y que le “parece interesante que la gente comparta sus libros con otras personas. El conocimiento si es compartido, es dos veces bueno.”
Una vez que hemos preguntado a una lectora sobre diferentes aspectos que afectan a dar continuidad a la afición por la literatura, pasamos a conocer las iniciativas por las que le hemos preguntado a Isabel.
Para aquéllos que se opongan igualmente a la Ley Sinde y que no puedan permitirse la compra asidua de libros, existen otro tipo de iniciativas que permiten a los lectores seguir disfrutando de su gusto por la literatura a bajo coste.
Hablamos del Bookcrossing y de una curiosa librería que abrió sus puertas en Madrid el pasado 15 de septiembre, la Librería Libros Libres.
En primer lugar, hablamos con Raúl Jiménez, un voluntario de la librería Libros Libres que nos cuenta en qué consiste el proyecto.
A continuación, conocemos a José Emilio Mori Recio, bookcrosser que nos explica en qué consiste el Bookcrossing.
Por último queremos saber si este tipo de iniciativas pueden ayudar a potenciar la literatura en tiempos de crisis:
Ahora que conocen estas iniciativas, ¡no se resistan a leer en tiempos de crisis!
*FUENTES:
http://www.mcu.es/principal/docs/MC/2012/Libro/Sector_del_Libro_Abril_2012.pdf
http://www.abc.es/20121031/cultura-libros/abci-descenso-venta-libros-201210311342.html
Hace tiempo que deseaba participar de la experiencia del Bookcrossing, pero al final o no acuerdo de participar en las citas de tal actividad de las que me he enterado en mi ciudad, o no me arranco pensando que el libro que libere se quedará en la casa del que se lo encuentre.
Esta página (http://www.bookcrossing.com/) que me has facilitado, renueva mis ganas de participar en la experiencia, ya que podría satisfacer mi curiosidad sobre que es lo que ha pasado con mi libro.
Buena entrada.
Saludos.
Es una iniciativa curiosa y te recomiendo que participes…si te enteras de una liberación masiva ahí probablemente, el que lo encuentre hará lo debido. Te animo a que pruebes la experiencia.